Mostrando entradas con la etiqueta PLÁSTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLÁSTICA. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de abril de 2019

El Guernica de Picasso.

Resultado de imagen de el guernica para niños


                                     

HACER DIBUJOS DEL COMIC

SEPARADORES Kawaii para LIBROS

Con un 6 y un 4....


Vincent Van Gogh


ALGUNOS DE SUS CUADROS.

APRENDE A DIBUJAR CON LOS MEJORES MAESTROS.

Las áreas del gato.

Introducción al cálculo de áreas
Esta manualidad, que he rebautizado como “las áreas del gato” la encontré en la estupenda página rusa “Krokotak” dedicada a las manualidades. Pero nada más encontrarla, vi que tenia un gran potencial para trabajar la iniciación del cálculo de áreas a partir de cuadrados.
La ficha cosiste en varios modelos de gatos formados con cuadrados, que se recortan y pueden poner en distintas posiciones al doblar su patas, colar y orejas. Desde el punto de vista matemático, les podemos pedir que recorten aquel gato que tenga un área de un número determinado de cuadros, o bien aproximadamente un número de cuadros ya que disponemos de uno de ellos que no ocupa completamente el área de determinados cuadrados.
Os dejo el enlace a la página donde podréis descargar la ficha para imprimirla.
ENLACE: “LAS ÁREAS DEL GATO
122542

martes, 16 de mayo de 2017

sábado, 13 de mayo de 2017

Gaudí


ANTONIO GAUDÍ I CORNET ES UNO DE LOS GRANDES GENIOS DE LA HUMANIDAD. Y CREEMOS QUE TODOS LOS NIÑOS LO DEBERÍAN CONOCER, PORQUE ÉL SIEMPRE CONSERVÓ EL ESPÍRITU CURIOSO Y MÁGICO DE LA INFANCIA.

Infancia de Gaudí:

El niño Anton Gaudí i Cornet nació en Reus o en Riudoms (no se sabe cierto) el 25 de Junio de 1852. Fue el menor de cinco hermanos. Pero sólo llegaron a la vida adulta su hermana siete años mayor que él, Rosa y un hermano llamado Francesc. Se crió con sus padres, sus hermanos, su abuela Rosa la Calderera, sus tíos y sus amigos.
Mas de la Calderera

Fue un niño enfermo, aquejado de fiebres reumáticas. Siempre su familia estuvo muy pendiente de él por su delicada salud. Vivió en Reus pero estuvo largas estancias en el campo en Mas de la Calderera observando la naturaleza, la luz mediterránea, las plantas, los animales,... Era un niño muy curioso y allí aprendió mucho más que de los libros. 


La naturaleza en sus obras:

Detalle Sagrada Familia

Salamandra en el Parque Güell












Detalles de sus construcciones


Tradición artesanal:

Ayudaba a su padre que era calderero. Su abuelo lo había sido también. De ellos aprendió la tradición artesanal.

En sus edificios le gusta introducir nuevos elementos tanto estructurales como decorativos, por ejemplo el uso de la cerámica y el mosaico de diferentes colores o el uso de la vidriera y el hierro para sujetar y también decorar sus obras.


Alumno imaginativo:

Gaudí fue un niño tímido y reservado. No fue un alumno brillante; pero sí, desde siempre, treméndamente imaginativo.

Uno de sus amigos de la infancia, Eduardo Toda, mencionaba las escenografías elaboradas por Gaudí para representar Don Juan Tenorio en su colegio y colaboró en una revista escolar haciendo las ilustraciones. 

Matrícula de Gaudí en el Colegio Escuelas Pías de Reus en 1864
Le tocó vivir una etapa difícil en España en 1868. Pero estudió en la Universidad y se convirtió en el ARQUITECTO ESPAÑOL MÁS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS.

Matrícula de Gaudí en la Universidad de Barcelona en 1875
La originalidad consiste en volver al origen
La originalidad de Gaudí estriba en que tuvo en cuenta cómo construía la naturaleza. Prefería la línea curva a las líneas rectas, con una decoración rica llena de detalles.
Sala de las 100 columnas. Paque Güell. Barcelona
La naturaleza proporciona a Gaudí el modelo a partir del cual diseña las estructuras y las originales formas que caracterizan su obra, como las ramas y las hojas de los árboles, los caparazones y las extremidades de los animales,.. Todo ésto se muestra en sus arcos, en sus columnas y en sus fachadas.
Casa Batlló y La Sagrada Familia
Innovador y ecologista
Fue un arquitecto muy innovador, por ejemplo en los sistemas de ventilación y fue un precusor como ecologista porque reutilizaba los materiales locales siempre que fuera posible.
Casa Batlló
Improvisador y buen matemático
Gaudí no era un arquitecto al uso, no le gustaban mucho los planos, en cambio si realizaba maquetas tridimensionales, en las cuales probaba mejor la sujeción. Cambiaba los planos constantemente y era capaz de improvisar sobre la marcha. 
Era un gran matemático y calculaba cada uno de los elementos que componían sus edificios con gran precisión.
Modernista con estilo propio
Gaudí comienza con una influencia oriental muy acusada en sus edificios y tras pasar por una fase neogótica, influenciada por este movimiento que invadía la época en la que vivió, es capaz de superar el neogótico para transformarse en un artista modernista con estilo propio, inclinando sus obras a la observación e imitación de las formas de la naturaleza.

Las obras del arquitecto Antoni Gaudí están declaradas Patrimonio de la Humanidad.


La mayoría son edificios de estilo modernista se encuentran en la ciudad de Barcelona como Parque Güell, Palacio Güell , Casa Milà o La Pedrera, Casa Batlló, la Sagrada Familia, aunque también proyectó algunos edificios para otras zonas de España. 
 Os aconsejamos que visitéis Barcelona y sobre todo vayáis a ver todas las construcciones de Gaudí, porque son únicas.


El 7 de junio de 1926 Gaudí se dirigía a la iglesia de San Felipe Neri, fue atropellado por un tranvía, que lo dejó sin sentido. Siendo tomado por un mendigo, al ir indocumentado y a causa de su aspecto descuidado, con ropas gastadas y viejas, no fue socorrido de inmediato, hasta que un guardia civil paró un taxi que lo condujo al Hospital de la Santa Cruz. Al día siguiente lo reconoció el capellán de la Sagrada Familia, mosén Gil Parés, pero ya era tarde para hacer nada por él. Murió el día 10 de junio de 1926, a los 74 años de edad, en la plenitud de su carrera. Fue enterrado el 12 de junio, con presencia de grandes multitudes que quisieron darle el último adiós, en la capilla de Nuestra Señora del Carmen de la cripta de la Sagrada Familia.
OBRAS DE GAUDÍ PARA COLOREAR
La Pedrera o la Casa Milá

Para colorear online este dibujo de La Pedrera o la Casa Milà de Gaudí en el Paseo de Gracia del Ensanche de Barcelona pincha aquí.

Detalles de las torres de la Sagrada Familia

Para colorear online este dibujo de las torres de la Fachada del Nacimiento del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona pincha aquí.


Imágenes de sus construcciones:
Chimeneas del Palacio Güell


Fachada de la Natividad de la Sagrada Familia


 Pináculo de la Sagrada Familia


miércoles, 3 de mayo de 2017

CREA TUS OBRAS DE ARTE.




8 Ilusiones Ópticas

GEOMÉTRICAS: http://www.ilusionario.es/GEOMETRICAS/muller_lyer.htm
RUEDA FERRIS
ILUSIÓN DE ROTACIÓN APARENTE
El poder blanco
1. ¿Giran las tres para el mismo lado? 

8 Ilusiones opticas

2. ¿Llega o se va?
Ilusion

3. No intentes sentarte en esta silla.
optica

4. Sigue el movimiento rotativo del punto rosado y verás todos los puntos de ese color. Luego enfócate en el centro y verás que el punto que rota se vuelve verde.
cerebro

5. Cuatro círculos que no se tocan... ¿o si?
concentracion

6. Observa cómo se desplaza la pelota alrededor de esta forma:
8 Ilusiones opticas


7. El punto
naranja en realidad no está cambiando de tamaño: 
Ilusion

8.Probablemente te sientes como este gato ahora
optica

Disco de Newton casero.

El disco de Newton es un círculo que se pinta en siete sectores iguales con los colores del arco iris:  rojo, anaranjado, amarillo, verde, cian, azul, y violeta Esto fue inventado por el científico Isaac Newton y con este artefacto ha demostrado que la luz blanca esta conformada por estos siete colores ya mencionados.

Fundamento Teórico:

Resultado de imagen de DISCO NEWTON
El disco giratorio coloreado de Isaac Newton (1642-1727) demostró que la luz blanca está formada por los colores del arco iris. Newton observó que al hacer atravesar un haz luminoso por una lente, siempre existen variaciones de color alrededor de la imagen transmitida. A esta coloración, generada por los diferentes focos luminosos a los que se ve expuesta la lente, se la denomina dispersión de la luz.
Asimismo, comprobó que si hacía pasar un haz luminoso por un prisma, la luz blanca se descomponía en una serie de colores brillantes (arco iris) que denominó espectro solar. De esta experiencia dedujo que si la luz blanca se podía descomponer en los colores del arco iris, combinando éstos se podría volver al color blanco.
El disco giratorio de color fue una de las diversas experiencias de las que se sirvió para demostrar su teoría. Se trata de un disco dividido en sectores pintados con los colores del espectro visible. Al hacerlo girar a gran velocidad se puede observar como estos colores desaparecen, tomando una tonalidad blanca, más brillante cuanto mejor se haya hecho la proporción de colores.

Materiales:

  • Cartulina.
  • Compás.
  • Lápices de colores.
  • Regla graduada.
  • Transportador de ángulos.
  • Tijeras.
  • CD

Procedimiento:

experimento disco de newton1) Cortamos un pedazo de papel en forma circular, usando de molde el CD.
2) Lo dividimos en siete sectores iguales, dibujando en ellos cada uno de los siete colores del espectro: rojo, anaranjado, amarillo, verde azul, añil y violeta.
3) Hacemos un circulo en el centro de papel y lo pegamos sobre el CD.
4) Se le puede hacer girar al disco con la ayuda de un lápiz. En el video demostrativo usan una canica en el centro del CD para hacer girar el disco de Newton.
Explicación:
Newton descubrió que la luz blanca lleva adentro todos los colores que podemos ver, menos el negro. ¿Por qué el negro no? Porque es la ausencia de color; cuando no hay nada de luz, que todo está oscuro, las cosas siempre las vemos negras.
Entonces nosotros vemos el color de cada cosa porque le llega a ese objeto luz blanca, y el objeto guarda todos los colores menos el suyo. Una manzana reflejará el rojo y se guardará los demás, una hoja blanca refleja toda la luz que le llega y un pedazo de carbón absorbe toda la luz.

martes, 18 de abril de 2017

Kandinsky.

Hoy vamos a hablar de Vasili Kandinsky, una figura clave del arte abstracto. El pintor que liberó definitivamente al arte de su función tradicional: ofrecer un reflejo de la realidad visible.
Composición IV, 1911
EL COLOR SE HACE AUTÓNOMO e INDEPENDIENTE.
«Todo se volvía claro... 
la descripción de los objetos perdía todo sentido...
en el cuadro sólo quedaban los colores:
 un abismo se abría a mis pies»
Uno de los cuadros más relevantes: un pequeño dibujo que en los escritos de Kandinsky aparece catalogado como primera acuarela abstracta.
Primera acuarela abstracta, 1910

¿Qué es lo que vemos? ¿Cómo lo describiríamos? Obviamente, si el patrón que pretendemos reconocer son figuras, objetos, o personas pintadas con más o menos destreza en el cuadro, no encontraremos nada. Kandinsky desde hacía años no tenía interés en definir objetos.
El arte abstracto se negará a pintar la realidad
 existente para concentrar la fuerza 
expresiva de la obra 
en sus aspectos cromáticos, 
formales o estructurales.
En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no intenta representar hombres, paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan expresar una necesidad interior de significar. Pero vayamos paso a paso y veamos que esto no es fruto de la ocurrencia de un día, sino un proceso, una búsqueda que a Kandinsky le condujo su vida entera.

Amarillo, rojo y azul, 1925

CAMINO A LA ABSTRACCIÓN

Cuando Kandinsky miraba un cuadro para él lo más importante no era el objeto que estaba representado. No le importaba nada que hubiese una casa, una ciudad o una señora corriendo, para él lo importante eran los colores que allí se concentraban y la fuerza que en su combinación adquirían en la obra. En sus tiempos de estudiante en Moscú, mucho antes de dedicarse sistemáticamente a la pintura y hacer de la abstracción su búsqueda, tuvo una experiencia que le marcó para toda su vida: al observar un cuadro de la serie de Monet Almiar fue incapaz de reconocer lo que en él está pintado.
Y de pronto, por primera vez, vi un cuadro. 
Leí en el catálogo que se trataba de un montón de heno, pero no podía reconocerlo (…)Me di cuenta de que faltaba el objeto del cuadro (…) Lo que tenía perfectamente presente era la insospechada y hasta entonces oculta fuerza de la paleta”.
No es que no existiese un objeto, por supuesto que etaba presente, Monet lo había pintado y nosotros no tenemos más que mirar el cuadro para reconocerlo. Pero para el joven Kandinsky, la fuerza de los colores allí presentes hacían del objeto algo superfluo. En el cuadro, a sus ojos, el color se convierte en la fuerza más importanteLo que Kandisnky percibe inconscientemente ante esta obra impresionista es que la fuerza de la paleta es capaz de determinar el efecto completo, expresivo y descriptivo, del cuadro.

Almiar, puesta de sol.
 Claude Monet, 1891

La idea está muy clara en su cabeza, pero el proceso que le lleva a la abstracción se realiza de manera gradual, como una evolución llena de continuas búsquedas e investigaciones. En el espacio de apenas seis años vemos como Kandinsky pasa de pintar cuadros de pincelada impresionista y maravillosos efectos cromáticos, en los que sus temas son los de las leyendas rusas (un ejemplo estupendo es Pareja a caballo, 1906) a otros que podemos inscribir dentro del Realismo ObjetualObras en las que Kandinsky, sirviéndose del expresivo colorido que ha visto empleado en pintores fauvistas como MatisseDufy o Vlaminck,  nos presentará los objetos como algo sin importancia, convertidos en meros ornamentos cromáticos abstractos (Murnau con Iglesia I, 1910)

Pareja a caballo, 1906/07

Murnau, 1908.

Murnau con Iglesia I, 1910

"Pensé menos en las casas y los árboles,
extendía con la espátula líneas y manchas de color sobre el lienzo, dejándolas cantar con tanta fuerza como me fue posible"
El camino está abierto, y será uno de los más fertiles dentro de la imaginación en el siglo XX. A partir de 1911, Kandinsky va a eludir la realidad de sus cuadros en pos del cromatismo, la abstracción y el movimiento. 
En los años siguientes su obra se suele agrupar en tres categorías:
  • Impresiones:  inspiradas en la naturaleza.
  • Improvisaciones: Poco a poco vamos viendo en su obra un proceso de limpieza, en el que se eliminan las formas naturalistas. Así, por ejemplo,  una montaña se convertirá en una curva con un vértice lanzado hacia el cielo o un río se trastocará en una imprecisa forma sinuosa. Cuadros cada vez más difíciles de analizar en clave realista, pues en ellos es el color y la línea lo que predomina sin detenerse en cuerpos, sino como búsqueda de una expresión libre, una via abierta en la búsqueda y exposición gráfica de emociones interiores.
Improvisación diluvio, 1913.
  • Composiciones: en la que ahonda en lo intuitivo desde el máximo rigor compositivo. Unas composiciones que si bien a partir de 1920 vemos como se van a ir llenando de formas precisas (abstracción geométrica) en su primer momento, que corresponde a la abstracción lírica, estarán creadas a partir de colores y formas libres, orgánicas, sin apenas geometría, jugando con ellos hasta conseguir sinestéticas obras musicales. Sí, habéis leído perfectamente la música es fundamental para Kandinky a la hora de establecer el nuevo lenguaje.
Composición IV, 1936

PINTURA VERSUS MÚSICA
La pintura puede desarrollar las mismas fuerzas que posee la música
Kandinsky tenía la suerte, y lo digo desde la envidia más absoluta, de ser sinestésico. La sinestesia es una  facultad poco común que tienen algunas personas, consistente en experimentar sensaciones de una fuente sensorial a partir de estímulos de otra modalidad distinta. Expresado de una manera sencilla el sinestésico, por poner un ejemplo, puede oír coloresver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o parezca tener la sensación: realmente se produce una contaminación de un sentido en otro. Kandisnky tenía la suerte de tener una respuesta sonora inmediata cada vez que tenía un color en su cabeza. Para él color y sonido eran una unidad indisoluble y el cuadro, la obra musical a componer.


No es extraña que con estas experiencias Kandisnky necesite crear un lenguaje visual autónomo, en donde forma y color, liberados de su función de imitar la naturaleza, se conviertan en elementos expresivos con valor propio, que nos proponen una realidad diferente a la natural. Para ello, su modelo sera la música y la autonomía de los medios expresivos que en ella se empleaba, autosustentados y directamente conectados con la emoción. 

Kandinsky dedicó su vida a construir una "teoría de la armonía" para la pintura, una regularidad interior que debíeran seguir las formas y los colores.

PRIMERA PROPUESTA DIDÁCTICA
No sé si en vuestra clase o vuestra casa habrá algún sinestésico. Yo no conozco a nadie pero para intentar entender este "fondo musical" que hay presente en toda la obra de Kandisnky os propongo una actividad con vuestros chavales.
  1. Elegís dos músicas, muy diferentes Podéis elegir dos estilos contrastantes: música clásica y rock duro o dos obras antagónicas dentro de la música clásica: El Requiem de Mozart y La mañana de Grieg, o Un fragmento de La primavera de Vivaldi  y Treno a las víctimas de Hiroshima de Penderecki. Da igual, cualquier idea que se os ocurra estará perfecta.
  2. Les dais dos hojas en blanco y unos colores a cada niño.
  3. Y una única pauta, deben pintar en cada uno de los folios lo que les provoque la música. No deben pensar, simplemente se tienen que dejar llevar por lo que allí están escuchando.

Seguro que las imágenes difieren bastante. Seguro que La mañana de Grieg no está pintada con trazo rápido, ni de color negro, seguro que utilizarán un color cálido como el amarillo. Por contra, si les habéis puesto bacalao el carácter machacón estará reflejado en su "arte" o el verde no será el color que prime en el cuadro creado a partir del heavy metal.
Kandinsky estudió las sensaciones y los efectos que colores, líneas, y todos los elementos de la imagen producen en la psicología humana. Os dejo alguna de las relaciones que estableció entre color y emoción, me decís si coinciden con las expresadas por vuestros alumnos:
  • amarillo: calidez, emoción y felicidad;
  • azul: la paz y lo sobrenatural.
  • verde: salud y la naturaleza
  • blanco: la claridad, la armonía, la pureza. 
  • negro: la oscuridad, desconocido, el silencio eterno. Frente al blanco que permite el negro es un color que niega.
  • rojo: alegría, la confianza y la vida misma 
  • marrón: es el rojo mezclado con el negro y un color que preludia tensión.
  • naranja: ese mismo rojo mezclado con amarillo produce un color cálido y agradable.

El sonido interior abstracto.
Kandinsky descubrió que liberando de la representación física del mundo al color, la línea, el plano, es decir, a los elementos básicos de la imagen, conseguía liberar el mensaje de ideas concretas hacia ideas más abstractas. Si en el cuadro que estamos viendo hay formas que representan ideas concretas, entonces el mensaje, inevitablemente, se está dirigiendo hacia ideas concretas. En cambio si no hay representación de la realidad, el pensamiento del espectador que ve la imagen abstracta puede acceder a otro tipo de ideas. Si la pintura no representa un objeto ni nada concreto se desconectan las asociaciones de conocimiento y entra en funcionamiento la sensación.

El arte para Kandinsky y para tantos otros nombres que en torno a la misma fecha están interesados en la abstracción (MondrianDelaunay...) no tiene como objetivo copiar la realidad, tiene que interpretar el mundo de forma subjetiva y personal. En palabras de Paul Klee, no se trata de reproducir lo visible, sino de hacer visibles estructuras y emociones inéditas para quien contempla o se zambulle en una obra. Sus cuadros son una invitación a ir más allá, no no debemos quedar en la superficie de las cosas, no debemos decir que el cuadro es negro y tiene círculos de colores.  Lo que nos proponen es mirar detrás de ellas, mirar lo que hay en el interior, en la esencia secreta y escondida de las cosas.

Todo objeto, sin excepción, ya sea creado por la naturaleza
 o por la mano del hombre, es un ente con vida propia 
que inevitablemente emite algún sentido.


Kandinsky pasó mucho tiempo preguntándose qué podía reemplazar al objeto y llegó a la conclusión que debía ser una cosa espiritual. 

Para Kandinsky un cuadro no debe depender de normas externas sino que debe surgir de una necesidad interior. La pintura es para él algo espiritual, algo que superaba lo comprensible de forma lógica y lo perceptible en el presente. Por eso su liberar a la pintura de los objetos reconocibles es para él un camino para descubrir lo espiritual en el arte. 

Kandinsky estudió el sonido interior abstracto de las formas y los elementos de la imagen (sean representaciones o puramente abstractos), entendiendo por ese "sonido interior" las sensaciones que emanan de ellas.

Entender el arte abstracto es saber comunicarse
 con las sensaciones interiores que la imagen provoca, 
sentir la imagen 
y tener conciencia del sentimiento en sí mismo.

2º PROPUESTA DIDÁCTICA.
Si hay un tema tratado en internet, con mil artículos colgados y muchos de ellos estupendos, es la manera en que acercamos Kandinsky a los más pequeños. Os dejo cuatro enlaces que me han parecido que merecen la pena (unodostres y cuatro). En ellos encontraréis perfectamente secuenciadas maneras en las que desde la práctica introducís a vuestros chavales en la imaginario de Kandinsky.  
  1. La primera premisa que daría Kandisnky es que os situéis frente al cuadro sin ninguna prisa. Mirándolo sin concepciones previas. Kandinsky defendía que sus cuadros eran paseables. El espectador necesitaba un tiempo para poder caminar con la vista por los colores y las formas allí pintadas. Exactamente igual que sucede en la música, un arte que se desarrolla en el tiempo.
  2.  Así le daremos tiempo a nuestros ojos para ver lo que allí está pintado. Si os fijáis en el cuadro que está justo aquí arriba, comenzaremos viendo un gran óvalo de distintos colores cálidos (amarillos y rojos) que girará lentamente hacia la derecha. Un óvalo que se va llenando poco a poco de cosas, con manchas verdes y rojas, que cada vez actuará más como un imán, pues seguro que ese profundo azul del fondo os irá atrayendo cada vez más.
  3. Un azul tiene varias salidas visuales, y si buscáis veréis líneas que llegan a él desde el exterior del cuadro. Son como puentes. Salidas hacia el exterior para iniciar el proceso.
En cada vuelta que vayáis tejiendo os iréis encontrando nuevos colores y líneas o grupos de líneas que no habíais visto antes. Son como pequeños instrumentos dentro de una gran orquesta, pequeños sonidos que irán completando el gran fondo musical del cuadro, dominado por la voz grave pero dulce del azul del fondo.

La descripción no es mía, la firma Vicente Camarasa en un estupendo blog (aquí), pero me parece un ejemplo perfecto para invitar a vuestros alumnos a mirar un cuadro sin prejuicios, y desde la descripción simple de las formas y colores que allí están dibujadas intentar llegar a las sensaciones, a los estados de ánimo, a los sentimientos que dichos objetos abstractos invocan.

Entender el arte abstracto es saber comunicarse 
con las sensaciones interiores que la imagen provoca, 
sentir la imagen y tener conciencia del sentimiento en sí mismo.